¿Qué es la dislexia?
Se llama dislexia al trastorno de la lectura que imposibilita su realización correcta. Aunque convencionalmente el término se aplique también a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disgrafía. En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan problemas sensoriales, físicos, motores o deficiencias educativas (según el DSM-IV).
Al existir diferentes tipos de dislexia, y al tener su influencia en el proceso de aprendizaje, el tratamiento varia según la edad del paciente y según el tipo de dislexia
.
En la página de la Asociación Española de Pediatría, podremos consultar algunos de los síntomas de la dislexia. (el texto citado a continuación fue tomado de su página y pertenece a la Prof. Mª Trinidad Iglesias Musach Psicopedagoga, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina)
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, por lo que los síntomas cambian a medida que el niño crece o evoluciona. Desde la etapa preescolar es posible apreciar pequeños detalles que pueden hacernos sospechar que un niño es disléxico. Entre los 6 y los 11 años los síntomas son más evidentes o, al menos, más conocidos. A partir de los 12 años se hacen muy claras las alteraciones del aprendizaje.
Para que un niño sea disléxico no hace falta que presente todas los síntomas que a continuación se detallan, aunque tampoco lo es por presentar sólo alguno de ellos:
- Preescolares (niños de 3 a 5 años):
- Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para articular o pronunciar las palabras.
- Torpeza al correr y saltar.
- Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
- Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
- Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cremallera.
- Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas.
- Falta de control y manejo del lápiz y de las tijeras.
- Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.
- Escolares (niños de 6 a 11 años):
- Invierte letras, números y palabras.
- Confunde el orden de las letras dentro de las palabras.
- Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.
- Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar palabras aprendidas.
- Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o invirtiendo sílabas.
- Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.
- Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes.
- No agarra bien el lápiz.
- Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre caligrafía.
- No completa una serie de instrucciones verbales.
- Su comprensión lectora es pobre. Es lento para recordar información.
- Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber hora, día, mes y año.
- No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias.
- Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede aplicarlos en cálculos o para resolver problemas.
- De 12 años en adelante:
- Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.
- Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas.
- Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos abstractos y porque lee mal.
- Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo, y sus pensamientos al escribir o al hablar.
- No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas.
- Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.
- No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender las discusiones.
- Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas y se bloquea emocionalmente.
Estrategias generales de apoyo
- Busque ayuda de profesionales cualificados para sentirse seguro y saber en qué situación se encuentra su hijo.
- Intente hacer de su hogar un lugar sereno y alentador: para el niño puede resultar desalentador sufrir dislexia.
- Procure que su hijo se destaque en alguna otra actividad, ya sea deporte, música, dibujo, etc., mostrándole que puede tener éxito en otra faceta de su vida.
- Nunca hable de sus dificultades o fracasos, sin incluirlo en la conversación y pedirle su parecer.
- Elogie siempre sus fortalezas e insista en sus habilidades particulares.
- Recuerde que su hijo necesita, como todos los demás, sentir amor, aceptación, protección, disciplina y libertad para poder crecer y aprender feliz y así afrontar su dislexia.
- Hable con su hijo sobre su problema y escuche sus propuestas y decisiones.
Estrategias para ayudarle a aprender
- Ayúdale con sus deberes o busque un docente que pueda aportar esa ayuda.
- Puede utilizar códigos de color para marcar todos los libros y pertenencias de su hijo, a fin de que su niño los reconozca rápidamente.
- Favorezca las aptitudes y enséñele a su niño a preparar y vaciar su cartera y a organizar el material.
- Lea todos los días con su hijo las tareas y libros de su interés, explicándole el significado de las palabras nuevas y la comprensión del texto.
- Utilice la tecnología para ayudarlo: agendas electrónicas, procesadores de texto, correctores de ortografía, diccionarios y calendarios informatizados. Hay programas muy útiles que podrá utilizar.
- Ya que su niño tiene problemas con la memoria repetitiva, ayúdelo, y si le pregunta sobre temas escolares referido a gramática, ortografía o cálculo, no dude en darle respuesta tantas veces como sea necesario.
- Disponga de tiempo para escuchar a su hijo, tendrá oportunidad de saber cómo fue su día y saber sus preocupaciones. Se trata de compartir y escucharle con simpatía.
- Si tiene oportunidad reúnase o establezca contacto con grupos de padres de niños con dificultades similares.
Software y Dislexia
Muchos de los programas que se utilizan como apoyo al tratamiento de la dislexia y como apoyo al desempeño escolar del alumno, son pagos pero si buscamos un poco más podremos ver que varias de las características de éste software las podemos conseguir en software bastante común. Por ejemplo
Existe un software cuya función es la de ayudar a escribir al niño. OpenOffice.org cuenta con la característica de "asistencia de escritura" la cual al ir escribiendo una palabra, nos dará sugerencias sobre las diferentes posibilidades.
Otro software es para leer texto en linea (Text To Speech o TTS), un ejemplo de este soft es Panopreter que puede leer texto y además extraer el audio para posteriormente guardarlo (la página indicada es de softonic donde encontraran una breve reseña del software. la página original del producto es ésta y la zona de descarga la pueden encontrar aqui y el archivo en español aqui) funciona en MS-Windows, para GNU/Linux puedes usar festival, dos páginas que te ayudaran en el proceso de intalación ( Ideas y..., Mastermagazine)

La mayoria de los programas especificamente destinados al tratamiento de la dislexia utilizan las siguientes ejercicios:
- Metalingüísticos: En este grupo encontramos los siguientes ejercicios: Rimar, La palabra más larga, Sonido idéntico, Construir frases, Categorizar imágenes, Ordenar dibujos, La primera letra.
- Sonidos: Sonido e imagen, Parejas mínimas, Ejercicios J-G/ S-Z-C/ Ll-Y/ R-L/ B-V/ CH-C, La palabra Correcta, Memory (sonidos), Separar sonidos.
- Palabras: Escribir el nombre, reconocer imágenes, dictado, palabra e imagen, identificar palabras, completar palabras, escribir logotomas, el ahorcado, Scrabble.
- Frases: Identificar frases, Dictado de frases, Completar frases, Ordenar palabras, Frase e imagen, Corregir frases, El doctor, Separar palabras.
- Sílabas: Identificar, Ordenar sílabas, Copiar, ¿Qué queda?, Escuchar y ordenar.
- Conceptos: Sinónimos, Antónimos, Palabras compuestas, Frases hechas, Refranes, Adivinanzas, Categorizar palabras, Emparejar.
- Textos: Corregir el texto, comprensión del texto, Palabras perdidas.
Espacio: Posición, Buscar en el mapa, Buscar en el dibujo, Letras invertidas, Letras borrosas. - Reloj: ¿Qué hora es?, Elegir la hora, Poner la hora.
- Operaciones: Solución correcta, Operaciones, Problemas, ¿Cuántos hay?, Unir con flechas, Añadir cubos, Áreas, Restar, Dividir.
Los cuales con un poco de práctica, y sin mucho esfuerzo, podremos crear en Jclic
En algunas entradas anteriores ya hablamos de este programa y de su uso. (en este post encontraran un excelente manual, y un buscador de actividades realizadas por otros profesores. Mas actividades)
Dentro del Blog podrán encontrar varios programas como el scrabble, el juego del ahorcado, Sebran (una aplicación freeware que contiene varias actividades útiles)
Otras páginas para ampliar el tema:
Blogalaxia:Recursos Educativos Dislexia TICs y Educacion Problemas de Aprendizaje TICs en la Escuela ticsyeducacion Educacion e Informatica educacioneinformatica Luis E Vilchez Bitacoras:Recursos+Educativos, Dislexia, TICs+y+Educacion, Problemas+de+Aprendizaje, TICs+en+la+Escuela, ticsyeducacion, Educacion+e+Informatica, educacioneinformatica, Luis+E+Vilchez
Comentarios
Cada vez que necesite aclarar cualquier inquietud visitaré tu página.
Muchas Gracias
A más del apoyo directo por parte de los/as docentes y padres y madres de familia a niños/as disléxicos/as, el tratamiento a través de las TICs me parece una herramienta que no ha sido optimizada, muchas veces por desconocimiento y otras - que en nuestro país se sufre - por la situación económica y política estatal, pues la falta de infraestructura, de implementación de aulas virtuales en las escuelas hace que no se aproveche de la tecnología para el tratamiento específico de la dislexia. Gracias por tus aportes y nombres de programas y Software a implementar en las aulas de informática, nos servirán de mucho para ampliar los servicios que tienen en nuestras escuelas.
Saludos cordiales
Malena Washima
Considero que tengo muy claro los términos y la diferencia entre disgrafía y dislexia.
Le agradezco además por las sugerencias metodológicas que propone, me serán de mucha utilidad para elaborar material didáctico de apoyo y luego poder aplicar a nuestros niños/as.
Sonia Carrasco
Me disculpo por la demora en la aprobación de los comentarios pero estaba "descansando" de la tecnología :D
Carolina Carrasco
Su aporte ha sido fundamental para buscar estrategias y formas de ayuda para mis estudiantes dislxicos, personalemnte trabajo con ellos y realizo programas de recuperación, descargué algunos archivos y continuaré leyendo y haciendo uso de los mismos. Agradezco mucho su colaboración porque me resultó muy útil para mi profesión.
Saludos cordiales
Ana Lucía Hurtado
Su aporte ha sido fundamental para buscar estrategias y formas de ayuda para mis estudiantes disléxicos, personalmente trabajo con ellos y realizo programas de recuperación, descargué algunos archivos y continuaré leyendo y haciendo uso de los mismos. Agradezco mucho su colaboración porque me resultó muy útil para mi profesión.
Saludos cordiales
Ana Lucía Hurtado
Este material que es un referente y ayuda, no solo las maestras, como es mi caso, sino también para las madres y padres de niños y niñas que tienen algún trastorno específico.
Me parece muy valiosa la información que Ud. propone, soy una docente y por lo tanto siempre necesito estar empapada acerca de la terminología, de tal manera que pueda aportar con un diagnóstico temprano y una recuperación exitosa.
Saludos Cordiales,
Antonia Vintimilla
Mil gracias por esa valiosa información, sobre todo por los links para ayudarnos a los profesores a trabajar con diferentes estrategias con nuestros niños/as, es importante estar al tanto de todas las herramientas que nos puedan servir para sacar adelante a nuestros alumnos/as.
Tania Arévalo
En cuanto al uso de las TIC en la recuperación me parece la mejor forma de proceder pues es un método innovador, lleno de posibilidades ajustables a las necesidades individuales de cada niño y sobre todo nos abre la mente hacia nuevas alternativas para trabajar de forma conjunta desde cualquier lugar entre padres y maestros en beneficio de nuestros pequeños.
Agradezco al autor por brindar estrategias de diagnóstico y de apoyo a quienes visitamos este blog. Quiero además compartir el siguiente link, donde podemos encontrar ejercicios prácticos para el tratamiento de la misma, aplicables dentro y fuera del aula:
https://rs469l36.rapidshare.com/#!download|469l36|175596427|dislexia.rar|5476|R~3674AB6B3D0666F5776A2AA8F7D9D2A0|0|0
A través de la asociación lograron que el Gobierno de la Pcia de Bs As firme la resolución N° 59 en la que exige a los colegios adaptar la curricula a los niños disléxicos.
Tengo para enviarles las estrategias para docentes. Si lo desean me pueden contactar y se las envío por mail para que puedan llevar a los colegios de sus hijos.
Ahora hay un reglamentación que protege a nuestros niños y pueden llevar información a los colegios que muchas veces no saben de que se trata la dislexia.
Saludos
Virginia